
Horarios de funciones:
Jueves, 11 de mayo, a las 20.00 h.
Viernes, 12 de mayo, a las 20.00h.
Sábado, 13 de mayo, a las 20.00 h.
Domingo, 14 de mayo, a las 19.00 h.
Duración: 100 minutos
Espectáculo recomendado para todos los públicos
Precios: de 5 a 25 €
Bonificación: Espectáculo bonificado para la función del día 11 de mayo.
LA CELESTINA
SECUENCIA 3 / PENTACIÓN ESPECTÁCULOS/ FOCUS / SAGA PRODUCCIONES
SINOPSIS
Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se encuentra con Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr, por medio de ella, el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio a la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba, entre todos, enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Los amantes olvidan pronto estos tristes sucesos y gozan del amor hasta que un accidente fortuito acaba con la vida del joven caballero. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella, tras declarar las causas del suicidio a su padre, dejando a su padre, Pleberio, profundamente desolado y destrozado.
EL ESPECTÁCULO
Se ha discutido mucho acerca del papel que juega la magia en La Celestina: mientras que para unos autores, la magia se limita a ser un motivo literario y ornamental, para otros, constituye un tema esencial para compreder e interpretar la obra. Está demostrado que en la época en que se escribe la obra, era frecuente encontrar en las ciudades españolas hechiceras del tipo de Celestina. El pueblo creía en la virtualidad de los hechizos y de las hechiceras. Las mismas autoridades eclesiásticas constataron su existencia y consideraron su influencia como maléfica. No es de extrañar, pues, que Fernando de Rojas nos mostrase las actividades comunices de una hechicera.
Ahora bien, ¿qué papel juega el hechizo de Celestina en la obra? Como ya hemos visto, tanto Celestina como Pármeno, Sempronio o Lucrecia creen en las artes brujeriles de aquella. Celestina se humaniza cuando duda del hechizo y cuando increpa al diablo, pero ella se siente hechicera. ¿Creía Fernando de Rojas en las brujas? ¿Creían las gentes de su época? Los testimonios de aquel tiempo avalan la tesis de que sí se creía en la eficacia de las hechiceras, ahora bien ¿quiere hacernos creer el autor que la seducción de Melibea se produce exclusivamente por el embrujo?
A favor de la aceptación de la brujería o magia como elemento indispensable para la comprensión de la obra, se han inclinado varios críticos y entre ellos Caro Bajora, J.L. Alborg, P.E. Russel y J.A. Maravall. El etnólogo J. Caro Baroja, que ha estudiado con detenimiento el origen y la evolución del mundo de las brujas, pone a Celestina en relación con las hechiceras del Renacimiento. Para Caro Baroja en la España de los siglos XV y XVI podían encontrarse hechiceras o brujas similares a Celestina. Fernando de Rojas no habría hecho más que trasladar a su obra un tipo existente en la sociedad.
LA CELESTINA
En esta nueva versión, respecto a la realizada hace casi doce años antes, bajo la dirección de Mariano de PacoSerrano y protagonizada por Gemma Cuervo. El espectáculo comienza con un flashback que recoge el llanto de Pleberio, para a continuación recibir la respuesta de Celestina en relación a la pérdida de la vida de su hija Melibea. Esta versión se muestra desde el punto de vista femenino de Celestina y la gran influencia de ésta en el peso de la obra teatral.
La Celestina constituye con, Don Quijote y Don Juan, uno de los tres grandes mitos universales que ha creado la literatura española. Fernando de Rojas la escribió a finales del siglo XV con la intención de que fuera leída por el público universitario y culto de su época, no para ser representada. La representación del texto completo supera las cuatro horas de duración, experiencia escénica que se ha llevado a cabo en alguna ocasión.
LA CELESTINA en su contexto histórico
La suerte de esta obra en el mundo literario fue igual a su mérito. Sus innumerables ediciones publicadas, así lo acreditan. Baste mencionar, además de la de Burgos (1499) y la de Salamanca (1500), las tres ediciones publicadas en Zaragoza (1507, 1545 y 1607), entre otras. Escrita en prosa, y por tal razón su gran influencia en el definitivo teatro español que adoptó la forma versificada, fue mucho menor que la influencia que ejerció en la novela, especialmente en el género llamado picaresco,muy lejano al de La Celestina por su trama y por el tipo de personajes que describe, pero enlazado con ella, por su carácter realista y por la enérgica y desembozada pintura plasmada en las ínfimas condiciones sociales de la época. Durante el siglo XVI, que todavía el teatro español no tenía una clara definición, La Celestina se inspira en las comedias y enredos de Lope de Rueda o de Juan de Timoneda, así como en algunos de los entremeses de Cervantes. Su estructura dramática y su acción fueron elementos propicios para poder llegar a ser representada, a pesar de la desmesurada extensión de la trama y lo licencioso y atrevido para la época, de algunas acciones y situaciones.
La Celestina de Fernando de Rojas, natural de La Puebla de Montalbán, alcalde mayor de Salamanca y al final, vecino de Talavera de la Reina, es de una originalidad incuestionable; sin duda un pedazo de vida humana trasladada, con pasmosa realidad, a las tablas de un teatro ideal. Una sátira con una galería de cuadros de costumbres, trazados con mucha ligereza y dinamismo y con extraordinaria abundancia de picantes escenas descritas de forma expresiva, y por ello, es el único antecedente digno de tenerse en cuenta para explicarnos, de algún modo, la cuidada elaboración de su prosa. No hay que obviar que tanto el armazón de la fábula, como algunos de sus personajes, cuentan con abolengo más o menos remoto en nuestra literatura y en la clásica, y es más que posible que La Celestina, por su gran difusión literaria en toda la Europa culta del momento, fuera de clara influencia en el teatro italiano de la época.
La Celestina, de Fernando de Rojas, en versión de Eduardo Galán
REPARTO
Anabel Alonso
José Sáiz
Víctor Sáinz
Claudia Taboada
Beatriz Grimaldos
David Huertas
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía y vestuario Mónica Tejeiro
Iluminación José Manuel Guerra
Música original y espacio sonoro Julio Awad
Peluquería y maquillaje Roberto Palacios
Comunicación y producción Beatriz Tovar
Diseño gráfico Alberto Valle / Raquel Lobo / Hawork Studio
Fotografía Pedro Gato
Coordinación técnica Luis García Sánchez
Construcción escenografía Luis Bariego / SECUENCIA 3
Coordinación de construcción Luis Bariego
Ayudante de producción y comunicación Borja Galán
Administración Gestoría MASAGAZ
Transporte Miguel Ángel Ocaña
Dirección de producción Luis Galán
Producción ejecutiva SECUENCIA 3
DIRECCIÓN
Antonio Castro Guijosa
La Celestina, es una producción de SECUENCIA 3 / PENTACIÓN ESPECTÁCULOS / FOCUS / SAGA PRODUCCIONES