LADIES FOOTBALL CLUB

poster-ladies-xenia-peq.jpgb

 

Horarios de funciones:

Jueves, 8 de junio, a las 20.00 h.  

Viernes, 9 de junio, a las 20.00h.

Sábado, 10 de junio, a las 20.00 h.

Domingo, 11 de junio, a las 19.00 h. 

Duración: 145 minutos
Espectáculo recomendado para todos públicos

Precios: de 5 a 25 €

Bonificación: Espectáculo bonificado para la función del día 8 de junio.

 

 

LADIES FOOTBALL CLUB

BARCO PIRATA PRODUCCIONES TEATRALES

SINOPSIS

El día 6 de abril de 1917 (un viernes) la radio del frente anunciaba nuevos muertos, entre ellos, el Príncipe Friedrich Karl, sobrino del Kaiser Guillermo. En las noticias deportivas, se anunciaba medalla de bronce en la modalidad de salto a caballo en la Olimpiada de 1912. El día 6 de abril del año 1917, Lenin preparaba la Revolución Rusa. El día 6 de abril del año 1917 (un viernes), durante la pausa del almuerzo, once trabajadoras de la Doyle & Walker Municiones, once munitionettes de manos amarillentas a base de manipular con trinitrotolueno, comenzaban a correr detrás de un balón. Una magnífica obra de teatro musical documental que cuenta de forma exhaustiva el nacimiento del fenómeno futbolístico femenino en Inglaterra, en plena Iª Guerra Mundial.

Ladies Football Club, espectáculo con características de musical, recrea los hitos y la crónica de un grupo de mujeres obreras, trabajadoras en la fábrica de municiones de la Doyle & Walker Co, casi todas ellas esposas de soldados destinados en el frente militar de la Iª Guerra Mundial, que crearon el primer equipo de fútbol femenino de la historia, como evolución natural de dedicar, la hora del almuerzo, a dar patadas a un balón en el patio de la propia fábrica. Poco a poco fueron tomándole afición y acabaron por disputar una especie de liga con otros equipos surgidos de las fábricas textiles o de armamento que, en cierto modo, suplía la carencia del fútbol masculino porque los jugadores estaban integrando las filas del ejército británico. Aquellas pioneras sostuvieron el día a día de su familia y de la sociedad a la que pertenecían, protagonizando la vida y las necesidades de la retaguardia de la guerra: fueron madres, amas de casa, sustentaron y ganaron el pan para los suyos, mientras la Guerra fagocitaba a sus maridos, padres e hijos, y toda aquella tensión supieron liberarla haciendo deporte, primero persiguiendo una pelota y luego organizándose para competir contra otros equipos, femeninos… y masculinos. La gran paradoja, es una nueva muestra de la involución que suele suceder a lo largo de la historia de la humanidad, es que el futuro, en ocasiones, termina por devenir más antiguo que el pasado, para llegar a condicionar que algo tan normal como la práctica del fútbol femenino, haya estado prohibida en el Reino Unido, hasta 1971.

TODO COMIENZA POR ALGO
Mientras los ingleses intentaban salir impunes del atrincherado campo de batalla, sus esposas y hermanas ocupaban el espacio que había quedado libre en las fábricas. Era una soleada jornada de primavera. Fue el viernes, 6 de abril de 1917; los Estados Unidos entraban en guerra, pero ahí, en la pequeña e industrial ciudad de Sheffield, en un gris y sucio patio de la fábrica de municiones Doyle & Walker, 11 mujeres descubrieron que el balón era una pelota redonda: sustantivo femenino, singular.
La tierra es la pelota y nosotras jugamos con ella, manifestaban como un mantra que repetían constantemente como si de pronto hubieran descubierto el secreto de la eterna juventud; enseguida se dieron cuenta de que dando patadas a un balón, es como si patearan el mundo entero. Por la mañana desarrollaban su trabajo en la fábrica de armamento construyendo un nuevo modelo de bomba para la guerra que sus padres, novios, amantes, maridos o hermanos estaban llevando a cabo en el frente europeo. Es la K-4; el resto del día recogían lo que quedaba del envoltorio sin explosivo y lo convertían, de inmediato, en una pelota de fútbol. Se enfundaban con una pesada tela negra de lana, rayas blancas y una cofias rojas espantosas para surcar con determinación los obstáculos que padecieron. Hombres y mujeres de Inglaterra, el amor por el fútbol lo sentimos desde la primera patada: Es ese amor lo que nos salva la vida, porque también el planeta Tierra es una pelota (...), frases que repetían sin cesar, a coro, antes de cada partido.
Esta podría ser una de las muchas historias de equipos femeninos que, a partir de la Primera Guerra Mundial, lograron un éxito inesperado en la Inglaterra industrial, conservadora y sexista. Las legendarias mujeres de la compañía Dick Kerr's & Co, las Dick Kerr's Ladies fue uno de los primeros equipos femeninos de fútbol. Durante 48 años (de 1917 a 1965), jugaron 828 partidos, ganando 758 encuentros. Equipo fundado en Preston (Lancashire), en el norte de Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial, derrotó a un equipo francés, por dos goles a cero, ante más de 53.000 espectadores, convirtiéndose en el primer partido de fútbol femenino internacional de la historia. Sus jugadoras procedían de las fábricas textiles y de municiones, cuyo reconocimiento creció hasta tal punto que suscitó la envidia y el resentimiento de las instituciones masculinas de fútbol. La popularidad del equipo llevó a la Asociación Británica de Fútbol a prohibir los partidos femeninos en toda Inglaterra el 5 de diciembre de 1921, producto de las quejas que fueron realizadas sobre las mujeres jugando al fútbol, expresando que era inadecuado para ellas, por lo que debía ser prohibido. Cuando las guerras llegaron a su fin y con ello los hombres volvieron a casa y a pisar nuevamente los campos de fútbol, el Parlamento consideró oportuno emendar un decreto con el que se les prohibía a las mujeres acceder a los campos de fútbol. La Ley no fue derogada hasta 1971.

Stefano Massini, un autor con talento
Después de su famoso espectáculo que el TEATRO PRINCIPAL tuvo la oportunidad de programar hace algunas temporadas, Lehman Trilogy, bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta. La trilogía de los hermanos Lehman, protagonistas y responsables de la crisis económica de Wall Street fue todo un acontecimiento teatral. Compañero de colegio del expresidente italiano Matteo Renzi, el joven Stefano Massini representa no solamente el relevo del antiguo maestro, sino sobre todo, el avanzar de una nueva generación de escritores, dramaturgos y hombres del espectáculo de gran nivel. Con una visión, que si bien se acerca mucho al progresismo más loable, queda anclada a lo políticamente correcto de la sociedad burguesa, dando vida a unos personajes de magnífica talla. El espectador se confabula desde el principio con cada una de las chicas del equipo, con sus defectos, sus fortalezas y sus contradicciones, ofreciendo un espectáculo entrañable y divertido, desde la estructura del teatro musical.

Ladies Football Club, de Stefano Massini, a partir de una traducción al castellano de Ignacio Rengel, en adaptación de Sergio Peris-Mencheta con la colaboración de Daniel Val, con composición musical de Litus Ruiz, y dirección musical de Joan Miquel Pérez


REPARTO

Noemí Arribas

Xenia Reguant / Silvia Abascal

Ana Rayo

María Pascual

Nur Levi

Alicia González

Carla Hidalgo

Irene Maquieira

Andrea Guasch

Diana Palazón

Belén González

 

EQUIPO ARTÍSTICO

Escenografía   Alessio Meloni (AAPEE)

Vestuario   Elda Noreiga (AAPEE)

Iluminación   David Picazo

Espacio sonoro   Enrique Rincón / Álvaro de la Osa

Atrezzo   Eva Ramón

Coreografía   Amaya Galeote

Ayudante coreografía   José Luis Sendarrubias

Sastrería   Elda Noriega Berta Navas

Asesor peluquería   Chema Noci

Maestro clown   Néstor Muzo

Experto dinámicas familiares   Joan Garriga

Trabajo con balón   Almudena Cid

Dirección vocal / arreglos vocales   Ferrán González

Dirección técnica   Manuel Fuster

Técnico sonido   Enrique Rincón

Técnico iluminación   María Palazuelos

Técnico Qlab / Producción sonora   Óscar Laviña

Maquinista   Luis Miguel Rabanillo

Diseño gráfico   Eva Ramón

Fotografía   Sergio Parra

Ayudante de dirección  Óscar Martínez-Gil

Ayudante producción y regiduría   Blanca Serrano

Adjunto dirección producción   Fabián Ojeda Villafuerte

Administración   Henar Hernández

Prensa y comunicación   María Díaz

Distribución   Fran Ávila Producción y Distribución

Dirección producción   Nuria Cruz Moreno

Producción ejecutiva   BARCO PIRATA PRODUCCIONES

 

DIRECCIÓN

Sergio Peris-Mencheta

 

Agradecimientos: Compañía Nacional de Teatro Clásico / Teatro Español / Andrew Fergusson / Marlene Michaelis

 

Ladies Football Club,  es una producción de BARCO PIRATA PRODUCCIONES TEATRALES, en coproducción  con Teatros del Canal y Producciones Rokamboleskas

Facebook
Twitter
WhatsApp

2023 abril

Semana 2

Lun 27
Mar 28
Mié 29
Jue 30
Vie 31
Sáb 1
Dom 2
Lun 3
Mar 4
Mié 5
Jue 6
Vie 7
Sáb 8
Dom 9
Lun 10
Mar 11
Mié 12
Jue 13
Vie 14
Sáb 15
Dom 16
Lun 17
Mar 18
Mié 19
Jue 20
Vie 21
Sáb 22
Dom 23
Lun 24
Mar 25
Mié 26
Jue 27
Vie 28
Sáb 29
Dom 30