Martes, 8 de abril, 19.30 horas.
“Gracias a la riqueza y a la variedad de los recursos narrativos de Juan Bolea, sus libros convierten la literatura en toda una fiesta”
Noah Gordon
Juan Bolea (1959) es escritor desde que nació. Destacado por la crítica como un renovador y autor de múltiples recursos, ha firmado más de veinte novelas. Varias —La melancolía de los hombres pájaro, El síndrome de Jerusalén, Orquídeas negras— premiadas. Otras —Pálido monstruo, Parecido a un asesinato o La mariposa de obsidiana— adaptadas al cine o al teatro.
Cuando no escribe, viaja, urde antologías, proyectos, imparte talleres literarios o dirige eventos culturales como los Festivales Aragón Negro y Panamá Negro. Está en posesión de los Premios Ciudad de Alcalá de Henares, Letras del Mediterráneo o Abogados de Novela, y ha sido dos veces finalista del Premio Dashiell Hammett. En 2018 recibió el Premio de las Letras Aragonesas como reconocimiento a una carrera que continúa renovándose año tras año y libro tras libro.
“Casa de indianos” supone una inflexión en su obra narrativa y la apertura de nuevas líneas creativas hacia un tipo de novela que bebe de los géneros negro y fantástico, pero que los trasciende gracias a un ejercicio de originalidad, con fuerte carga autoral y una decidida apuesta por el riesgo.
Para un director de teatro, soñar no debería suponer ninguna amenaza, pero el sueño que aquella noche tuvo Manuel Martínez Farriols iba a perturbarle durante los tres días que le separaban de… ¿la comisión de ese atroz asesinato con el que había soñado?
En su pesadilla, además de un crimen que parecía real, se habían proyectado datos, fechas, nombres y apellidos, como si la trama de una acción inminente que incluía ese homicidio se le hubiera revelado de forma premonitoria. Pero, ¿por qué? ¿Tal vez con el fin de que pudiera evitar un crimen y salvar a la víctima?
Pasan las horas, un día entero, dos… A diferencia de otros sueños, éste parece grabado en la memoria próxima de Manuel. Su recuerdo constante obsesiona su mente sin dejarle un segundo de reposo. El dramaturgo se lo explicará a su entorno, y a su médico, pero nadie creerá que se trate de un sueño predictivo, de un augurio; nadie entenderá su preocupación, su angustia, su miedo.
Incapaz de liberarse de ese terrible sueño que a cada minuto recuerda con mayor claridad, hasta el punto de no dejarle pensar, Manuel seguirá comprobando y verificando sus coincidencias con la realidad, hasta identificar a la víctima del homicidio y su lugar de su residencia, una casa de indianos situada al norte del país. Hasta allí se dirigirá con el propósito de advertir al dueño de la casa del mortal peligro que le acecha, pero sin saber qué ni a quién se va a encontrar.
Una novela que explora los límites entre la vida y la muerte, entre el sueño y la realidad, y que transcurre de un plano a otro creando un clima de gran intriga y tensión, hasta el sorprendente desenlace que cerrará la acción con una solución tan original como lógica.
© Todos los derechos reservados. 2020