
Horarios de funciones:
Martes, 6 de junio, a las 20.00h.
Miércoles, 7 de junio, a las 20.00 h.
Duración: 90 minutos
Espectáculo recomendado para todos los públicos
Precios: 10 €
Bonificación: Espectáculo bonificado en las funciones de los días 6 y 7 de junio
TROYANAS
ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO
SINOPSIS
Troyanas como botín de guerra.
Con este taller pretendemos desarrollar un proceso de investigación puesto que nos encontramos en la Escuela Municipal de Arte Dramático, lugar de aprendizaje, de exploración y de juego. Nos acercamos al mito a través de Eurípides. De corriente racionalista-sofista, considerado el filósofo de la escena y cuyo anti-belicismo queda patente, no solo en Troyanas, sino también en Hécuba y Las Suplicantes. Excesivamente moderno para su época, profundiza en la psicología de sus personajes, explorando la irracionalidad del alma humana. Trabajando desde un clásico griego como Eurípides seguimos también, la estela del teatro post-dramático, donde las barreras se diluyen y afloran nuevas formas e identidades artísticas, donde se propone como estrategia dramatúrgica la importancia de la acción dramática y la trascendencia de la recepción. Profundizamos en algunos temas propuestos por el propio Eurípides y los relacionamos con el mundo y la estética contemporánea: la experiencia de la guerra y la aniquilación, la venganza contra el enemigo vencido en la guerra, la visión de las mujeres en los conflictos bélicos y de su posición como esposas, madres y cuerpos. El mito sigue vivo a través de sus reelaboraciones y la bella versión libre de Alberto Conejero, que generosamente nos ha «prestado», nos permite este acercamiento. Al visibilizar este hecho que trasciende épocas y fronteras: la mujer como botín de guerra, construimos una forma de mirar hoy, en el presente. No olvidamos que un taller integrado es un espacio de exploración, de exploración sobre la técnica del actor, de la estética de la puesta en escena, del género y la poética que tratamos, de la respuesta que queremos dar al público. En este caso, una experiencia teatral pero también cívica y de conciencia.
Alicia Rabadán
Desde que Eurípides escribiera Las Troyanas en el año 415 a.C. clamando contra los horrores bélicos por experiencia propia, pues su familia tuvo que emigrar desde su ciudad natal a Atenas, a causa de la Segunda Guerra Púnica, el horrory el dolor nunca tienen fin, y la capacidad del ser humano para infringirlo parece que tampoco. En este caso, y tras el saqueo de Troya, con la flota vencedora a punto de partir de regreso a su tierra, Las Troyanas esperan su destino; están siendo sorteadas para ser repartidas a los vencedores, como botín de guerra. Despojadas de su identidad y dignidad dejarán de ser mujeres libres para convertirse en esclavas de unos hombres que han pasado de ser vecinos a ser enemigos y dueños. Hécuba, la mujer del rey Príamo, ha visto morir a sus hijos y ahora la esclavitud de sus hijas, de su pueblo. Se niega a enmudecer, no quiere que la historia sea escrita solo por los vencedores. El dolor, el grito, la entereza, la fuerza, se alternan en este personaje al límite de lo que puede soportar un ser humano. Su hija Casandra será la concubina de Agamenón, su nieto es sacrificado para que no se convierta en un héroe... Ella misma desconoce cual va a ser su propio destino. En esta atmósfera es en la que respira el texto de Troyanas de Alberto Conejero (Premio Nacional de Literatura Dramática 2019), c
uyo diapasón grave constata la normalidad de lo terrible: vencedores y vencidos son personas, gente "normal" que mata o es matada, sin remilgo alguno. El autor jiennense afila el texto original de Eurípides en los pedernales de la versión de J. P. Sartre, incluyendo algunos versos de Cernuda, en una escritura potente y equilibrada dramáticamente que, subrayando el horror de la guerra y la desolación de las vencidas como mujeres sometidas al capricho de los caudillos guerreros, ha eliminado algunos pasajes sobre todo del coro y los personajes de Menelao, Poseidón y Atenea, creando un texto actual, intenso, dramático, claro, duro, directo, desgarrado y también poético. Troyanas es un texto atemporal de vencedores y vencidos, donde las supervivientes de la batalla son solamente mujeres que serán tratadas como parte del botín de guerra. En la literatura griega el tema de la guerra ha estado siempre muy presente, teniendo en cuenta a los combatientes, describiendo su valor, grandeza o cobardía. En esta tragedia no aparecen los héroes y lo que se pone de relieve es el papel de las mujeres en los combates bélicos, cómo están y cómo subsisten después de ellos. las Troyanas quedan viudas y huérfanas, narran sus desventuras y el futuro que les aguarda al ser sorteadas por los vencedores.
la guerra aniquila por igual a vencidos y vencedores.
Eurípides
La antigüedad funciona como un espejo que nos permite mirarnos a nosotros mismos.
Daniela Palmeri
Troyanas, tragedia de Eurípides, a partir de una versión libre de Alberto Conejero
REPARTO
Dominique Aravena
Andrea Baztán
Camila Ninoska
Alondra Valentín
Jorge León
Meli León
Valeria Monroy
Mery Luz Moya
Paula Navarro
Nuria Pichardo
Ayla Quintas
Jorge Radosavljevic
Javier Sáenz
Lorena Torrijo
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía Laura Sanz
Vestuario Raquel Poblador
Iluminación Bucho Cariñena
Espacio sonoro y audiovisual Saúl Blasco
Caracterización Ana Bruned
Cartelería NEMO Grafic Room
Foto alumnado Lydia Vela
————
Departamento de voz María Pérez Collados / Marissa Nolla
Departamento de teoría Juan Ramón Benaque
Departamento de cuerpo Carlos Blanco / Noche Díez
DIRECCIÓN y PUESTA EN ESCENA
Alicia Rabadán
Troyanas, es una producción de la Unidad de Enseñanzas Artísticas del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.